El nombre de paso proviene del vocablo latino passus, escena de pasión. Si fuéramos a definir el paso procesional, diríamos que es la plataforma o estructura artística donde una imagen o grupo escultórico generalmente relativo a la Pasión de Cristo, es portado por las calles en las procesiones de Semana Santa.
Sus orígenes se remontan al siglo XVI, pues es a raíz del Concilio de Trento (1545-1563) y de la Contrarreforma de la Iglesia Católica contra el mundo protestante, cuando las cofradías y hermandades encargan a los gremios de imagineros y tallistas la ejecución de los pasos. Los pasos procesionales en su conjunto constituyen a partir de ese entonces un género artístico preferente de la fe, en unión pero también competencia, con los retablos de los templos.
Existen diversos tipos de pasos procesionales, ya sean de Cristo o misterio como el paso del Stmo. Ecce-Homo, de Virgen como María Santísima del Mayor Dolor, de palio como el de Ntra. Sra. de la Amargura o finalmente alegóricos como el de la Santa Redención.
Paso procesional realizado para el misterio del Santísimo Ecce-Homo en madera de caoba con respiraderos tallados, el escudo de la Cofradía en el centro de los laterales y cuatro grandes blandones en sus esquinas realizado por el maestro tallista alicantino Vicente Maestre en 1956.
En el año 2003 se cambia el sistema de carga en el paso del Cristo, pasando a ser llevado a costal, en lugar de hombros como hasta entonces. El trabajo fue realizado por los Talleres Salmerón de Socuéllamos (Ciudad Real). En el año 2008 se estrenan los nuevos faldones granates bordados en oro en sus esquinas realizados por Bordados Escudero de Orihuela. En el año 2012 se realiza la reforma de la parihuela interna del paso de misterio para albergar un total de siete trabajaderas a cuatro costaleros en cada una de ellas.
En el año 2019, se acuerda la realización de un nuevo paso procesional debido al mal estado del actual e imposibilidad de arreglo o reforma; manteniendo la identidad de la cofradía con un paso en consonancia que recuerde al anterior en su estilo. Este paso saldría por primera vez en la Semana Santa de 2022 y se iría realizando el proyecto poco a poco con la colaboración de cofrades y devotos. Se solicitó presupuestos a tallistas de diversas localidades para la realización de un nuevo paso procesional, donde el más acorde al estilo actual y finalmente elegido fue el presentado por D. Juan Carlos García López, de Arjonilla (Jaén).
Fueron varios los bocetos presentados por el artista a la Junta de Gobierno, hasta que finalmente fue aprobado el dibujo definitivo en Junta de Gobierno del 2 de octubre de 2020. Dicho boceto fue presentado a todos los cofrades en Asamblea General Ordinaria del 23 de octubre de 2020. Todos ellos corroboraron la necesidad del proyecto de nuevo paso del Stmo. Ecce-Homo, dando a partir de ese momento el consentimiento para su realización a plazos; al igual que se va realizando el proyecto de paso de palio de Ntra. Sra. de la Amargura. El proyecto del nuevo paso procesional del Stmo. Ecce-Homo fue presentado al público en general el 19 de febrero de 2021.
En palabras de su autor, “la ejecución del nuevo proyecto de paso procesional del Santísimo Ecce-Homo de Alicante, está concebida bajo las mismas líneas clásicas que el actual, mejorando en este las premisas marcadas por la Cofradía de dotar al nuevo paso de una mayor dimensión; así como una mejor y estilizada estética, tanto en arquitectura como en ornamentación. La traza de su arquitectura combina una elegante sucesión de formas entrantes y salientes con un desarrollo de líneas rectas visto desde su planta.
El canasto se alza desde una base de molduras talladas dejando su cuerpo central en el que se pueden distinguir tres espacios en los laterales y uno en el frente y trasera, los cuales albergarán grandes casetones con una abundante decoración de ligera talla ornamental. En los casetones de frontal y trasera, aparecerán dos cartelas con el escudo de la Cofradía (frontal) y de la Orden Franciscana (trasera), respectivamente. Los casetones de los laterales albergarán escenas de la Pasión de Cristo (cuatro), así como decoración vegetal y frutal (dos). Las partes salientes que separan dichos casetones servirán como enclave para doce columnas inspiradas en el altar de la imagen del Cristo. Doce columnas que representarán a los doce Apóstoles como cimientos de la Iglesia, como iniciadores de ella con el testimonio de su fe.
Las esquinas de la canastilla estarán flanqueadas por cuatro ménsulas que están rodeadas por cintas en las que podrán ir inscritos textos bíblicos. La parte superior de la canastilla está rematada con una moldura saliente tallada en el total de su perímetro e interrumpida en los centros de los casetones por una curva que dotará al canasto de una ligera y elegante estética.
El inicio de la mesa parte desde un gran baquetón tallado con hojarasca y elementos geométricos, siendo este el punto más saliente de las dimensiones del paso dejando una entrecalle recta para albergar el texto bíblico que representa el misterio:
Y salió Jesús, llevando la corona de espinas y el manto de púrpura. Y Pilato les dijo: ¡He aquí el hombre! Juan 19:5
Esta terminación de arquitectura servirá como inicio a los respiraderos realizados con abundante y calada talla que será dividida en los centros y esquinas del paso por cartelas.
Por último, para describir los elementos de iluminación del paso se seguirá manteniendo el mismo estilo de la iluminación actual, partiendo de un elemento central a modo de hachón e introduciendo en todo el perímetro de este, distintos puntos de luz a modo de arbotantes”.
Paso procesional realizado para Nuestra Señora de la Amargura en el año 2003 por Orfebrería Sevillana, siendo confeccionado en metal plateado y repujado para cargar a varal. La peana de doble moldura en caoba y plata también fue realizada por Orfebrería Sevillana en 2000. La candelería fue realizada por los talleres de Benedicto Martínez en el año 1996.
Decidido el cambio de paso a costal, en el año 2013 se realizó la ampliación, calado y plateado de los respiraderos existentes a cargo de la Orfebrería Ramón Orovio de la Torre, de Torralba de Calatrava (Ciudad Real), así como llamador y una nueva parihuela que calza 28 costaleros. También se incluyen el mismo año faldones en terciopelo granate obra de Bordados Escudero de Orihuela, así como relicario de San Antonio de Padua y San Francisco de Asís concedido por el Ministro Provincial Franciscano de esos años Fr. Jesús Hernández Martín.
Los varales de palio en plata y oro; y crestería se ejecutaron del mismo modo en 2014 a través de la afamada Orfebrería Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real) luciendo la Virgen por primera vez bajo palio, anhelo de la Cofradía desde hace años. Las bambalinas y techo de palio fueron obra de Bordados Perales. También se estrenan el mismo año una pareja de ángeles turiferarios en las esquinas del frontal del paso, regalo de una familia de la cofradía y obra de Orfebrería Orovio de la Torre.
En el año 2019 se estrena la imagen de San Francisco de Asís para la capilla del respiradero delantero del paso de palio, realizada por el imaginero José María Leal Bernáldez en terracota y policromada al óleo; donada por una familia de la Cofradía. También es de gran importancia el estreno de los borlones en oro entrefino para las bambalinas, donados por varias familias de la Cofradía y feligreses de la Parroquia, así como las caídas en baño de plata del respiradero frontal, obra de Orfebrería Orovio de la Torre y también donadas por varias familias de la Cofradía. Finalmente, como novedad se colocan en la trasera del paso de palio realzando el conjunto, el juego de cuatro faroles en baño de plata, obra de Orfebrería Sevillana y realizados para el paso de la Santa Redención en el año 2000.
En el año 2021 se estrena la gloria del techo de palio, siendo una interpretación de la imagen de la Inmaculada Concepción Coronada de nuestra Parroquia de San Antonio de Padua. Fue pintada por Carla Juvel sobre marco de orfebrería plateada obra de Orfebrería Castilleja, bajo diseño propio y exclusivo realizado por la citada artista granadina. Todo ello fue posible gracias a la generosa donación de la familia Fernández-Miranda y Tolón, cofrades de la Hermandad.
Esta obra en su conjunto, está concebida dentro del estilo neobarroco y realizada en alpaca plateada con las cartelas y otros detalles dorados, siendo esta su principal novedad, ya que también aparece esta combinación entre el oro y la plata en los varales del palio. También destacar la singularidad del paso de palio donde los varales centrales quedarán a mayor distancia entre sí que el resto, para así poder realzar la gran belleza de nuestra Virgen.
El frontal está presidido por una capilla con la imagen de San Francisco de Asís. Siguiendo con el frontal aparece bello relicario de los santos franciscanos San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. En las esquinas nos encontramos con dos columnas flanqueadas por dos pequeños angelitos repujados con gran detalle. Entre éstas aparecen dos paños ricamente repujados en cuyos centros figuran dos cartelas que contienen sendas letanías a la Virgen (símbolos que aluden a invocaciones que se utilizan en las oraciones para dirigirse a Ella), en este caso una estrella (Estrella de la Mañana) y unas palmas (Reina de la Fe).
Pasando al costado derecho del paso, el mismo va presidido por una cartela destinada a la Virgen y situada en un paño de mayor longitud al resto para resaltar la posición de nuestra Madre. En las esquinas nos encontramos dos pequeños angelitos a semejanza al frontal. Otras seis columnas se sitúan a los pies de cada uno de los varales del palio e intercalados entre ellas, cuatro paños cuyas cartelas contienen un trono (Trono de Sabiduría), un ramillete de azucenas (Madre Purísima), una fuente (Fuente de Sabiduría) y una torre (Torre de David). El costado izquierdo es exactamente igual que el anteriormente citado a excepción de las cartelas, que contienen en esta ocasión un espejo (Espejo de Justicia), un arca (Arca de la Alianza), una puerta (Puerta del Cielo) y un pelicano (Amor de Cristo). Finalmente, la trasera va presidida por la cabeza de un ángel, dos pequeños angelitos repujados en las esquinas y dos paños cuyas cartelas contienen un pozo (Pozo de Aguas Vivas) y una rosa (Rosa Mística).
En cuanto al techo de palio, el programa iconográfico en este caso se compone de la Gloria o medallón Central con la imagen de la Virgen Inmaculada y de cuatro escenas de los Santos Franciscanos (San Buenaventura, San Antonio de Padua, Beato Juan Duns Escoto y San Bernardino de Siena) de la cúpula de nuestra Parroquia, los cuáles flanquearán dicha Gloria.
En la Gloria se nos presenta la Santísima Virgen con aro de doce estrellas en gran parte de la verticalidad de la composición, de pie sobre media luna y la esfera terrestre. En ella y ante la Torre de David, se entrelaza el dragón, que pisado por María y atravesado por una flecha de un ángel representa todos los males. Aquel diablo que hizo caer en la tentación a Adán y Eva, pero que de esta manera la Virgen aparece como exenta del pecado original. Si seguimos mirando el lienzo, encontramos toda una serie de símbolos portados por figuras celestiales y relacionados tradicionalmente con la Virgen. A la derecha, vemos otro ángel sosteniéndole el manto, otro con un ramo de azucenas y un ramillete de granadas (detalle de la procedencia de la artista); y otro volando llevando la corona y el cetro, símbolo de que la van a coronar como Reina de los Cielos. Al lado izquierdo se representa a dos ángeles sosteniendo el espejo de justicia y la Tau franciscana entre sus manos. Por último, la obra se ve envuelta en un cielo de nubes con diversos querubines y coronado por la representación del Espíritu Santo en forma de paloma, que desde la parte superior ilumina en un haz de luz a Santa María siempre Virgen.
En el diseño de las bambalinas y techo de palio realizado por el bordador Francisco García Paredes aparecen varios elementos que tienen una simbología mariana y que ensalzan teológicamente aún más la obra. Por tanto, el primer símbolo es el color granate en el terciopelo que resalta el amor de Cristo y alude a su Pasión. Es el color de la vida y la redención del hombre por la sangre derramada por el Salvador.
Otros elementos importantes son las flores que aparecen repartidas por todas las bambalinas representan virtudes marianas como la perfección, la nobleza, pureza, santidad, virginidad, gracia, elegancia y amabilidad. Destacan varios tipos de flores como las rosas, símbolo de la perfección, manifiestan la belleza física y espiritual de la Virgen como Madre del Altísimo. Los tulipanes significan nobleza, pureza y santidad. Los lirios insisten en la pureza que María conservó entre los pecados del mundo, las azucenas abundan en el significado de la virginidad mientras que los jazmines blancos aluden a la gracia, elegancia y amabilidad.
La hoja de acanto rememora las dificultades y adversidades que se tiene que superar. Estos inconvenientes quedan reflejados simbólicamente a la forma puntiaguda de sus hojas. Es símbolo de la lucha y triunfo a la vez, y hace referencia a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La hojarasca es símbolo de la primavera y nos habla plásticamente de la regeneración de las almas a través de las buenas obras.
La combinación de estos elementos junto a toda las iconografía que lleva en la orfebrería hace que el Palio, cada Martes Santo por las calles de Alicante, sea un altar en movimiento que ensalza la figura de la Santísima Virgen de la Amargura.
Paso procesional realizado para el paso alegórico de la Santa Redención por la empresa Orfebrería Sevillana en el año 2000 en madera y metal plateado y repujado, con cartelas en cuyo interior figuran los atributos de la Pasión. En 2001 se estrenan los faroles en las esquinas del trono, así como la peana del mismo, ambos en metal plateado y repujado.
Paso procesional realizado para Nuestra Señora de la Amargura en estilo barroco por el alicantino Vicente Maestre en el año 1951, en madera tallada y sobredorada con varales de carga con capacidad para 36 cargadores. Posteriormente, desde el año 1981, pasaría a ser el paso donde procesiona María Santísima del Mayor Dolor.
En la Semana Santa del año 2009 se celebra el 50º Aniversario de la fundación de la Hermandad de la Santa Redención y con este motivo se restaura el trono de la Virgen del Mayor Dolor, siendo asimismo redorado y confeccionándose nuevos varales forrados en terciopelo y patas para el trono en el Taller de Arte Religioso Del Olmo de Elda.